17 Jun
17Jun

El día de hoy el profesor Carlos nos informó que parte de la clase sería en una exposición de una historiadora mexicana cuya finalidad era demostrarnos que Colombia y México son muy similares en varios aspectos, tanto ambientales como económicos y sociales.
La profesora comenzó su exposición por medio de una breve introducción de la historia de México la cual se divide en cuatro "eras": México prehispánico, México colonial, Siglo XIX, y México actual

Algunos de los factores que han afectado el ambiente del país son el exceso del uso del suelo, bien sea para agricultura como para ganadería, Problemas del agua ya que se han visto muy contaminadas las fuentes hídricas y por último la migración masiva cuyo resultado es la sobrepoblación e invasión de terrenos los cuales no son aptos para ser habitados por el ser humano ya que se corre el riesgo que por medio de los desastres naturales se vean afectadas estas zonas y por consecuente los habitantes te éstas.

Siguiente a esto la profesora por medio de un mapa nos mostró la división de las zonas del país cuya ubicación también afecta el uso de la tierra o la diversidad de especies. En la zona sur se encuentra una gran riqueza ambiental, gran variedad de plantas, animales y fuentes hídricas. En la zona Norte se encuentra toda la ganadería, es como el llano Colombiano, la carne de la zona norte de, México es la más sabrosa en todo el país. Y por último pero no menos importante la zona Centro cuyo terreno se utiliza para el cultivo masivo.

Se hablaba que para los indígenas Mexicanos el Jaguar era una especie sagrada ya que representaba la fuerza, al igual que acá también se adoraba y protegía al jaguar no obstante hoy en día es una especie en vía de extinción por su caza ilegal y su desplazamiento por parte de los ganaderos. También en la época de la conquista la población indígena decayó notablemente a raíz de las enfermedades y al esclavitud al igual que en el territorio Colombiano. Con respecto a la conquista se muestra que los españoles no sólo consiguieron las tierras americanas sino que también buscaron evangelizar a los indígenas, convertirlos en creyentes católicos, por consecuente muchas de las tribus y etnias indígenas desaparecieron para siempre de la faz de la tierra, no obstante aún hay varias que siguen existiendo aunque no tienen el mayor reconocimiento del Estado y mucho menos su apoyo.

Después de esto la profesora recalcó que así como acá tenemos varias reservas naturales, en México también las hay, algunas de ellas son Huasteca que es un bosque importante, Las posas cuya zona está protegida, y el Golfo de Cortez cuya área contiene una flora y fauna única. En el territorio mexicano se han buscado hacer programas de protección ambiental para reconocer más lugares como protegidos y así poder conservar y ayudar al medio ambiente aunque el cambio climático esté afectando en cierto modo el territorio.

Posteriormente nos retiramos de la reunión e ingresamos a la clase en donde el profesor Carlos nos preguntó cuáles cosas reconocíamos de México en donde nuestras respuestas fueron las típicas que haría algún extranjero por ejemplo los tacos, el chile, los burritos, la película de Disney "Coco", entre otras cosas. Siguiente a esto comenzamos nuestra clase común y corriente donde comenzamos a desarrollar un control de lectura la cual había sido asignada con una semana de anterioridad pero esta vez iba a ser con una didáctica distinta, teníamos que realizar once preguntas y uno de nuestrso compañeros tenía que responderlas, en mi caso me correspondió responder las preguntas de Brian las cuales fueron:

  1. que estándares maneja un derrotero de las ciencias naturales? Los estándares que debe tener un derrotero en ciencias naturales son enseñar el saber y el saber hacer a sus estudiantes, comprendan los conceptos, asuman compromisos personales, comprendan los conocimientos, resuelvan preguntas, entre otros.
  2. para que sirve segmentar las áreas de conocimiento íntimamente ligadas? Para que al final del proceso el estudiante pueda entrelazar cada segmento individual para así desarrollar un buen pensamiento científico
  3. Como se catalogan los 3 ejes para producir  el conocimiento propio de las ciencias naturales? Se catalogan como: entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad.
  4. cual es la diferencia entre saber y saber hacer? La diferencia es que saber es el conocimiento que se posee y el saber hacer es conocer el cómo aplicar el conocimiento aplicado de una manera correcta
  5. porque es necesaria una metodología para hacer mas eficiente la educación científica? Porque con una buena metodología se estimula la curiosidad y el aprendizaje científico
  6. donde puede hacerse hincapié en el contexto social e histórico en un estándar de las ciencias sociales? 
  7. que pasaría si el contexto etico-politico no es tomado en cuenta en el derrotero? Los estudiantes no podrán comprender las políticas de la nación por lo cual su aprendizaje estará incompleto
  8. cuanto es necesario inculcar el debate entre las distintas formas de pensamiento político? En cada momento que se pueda y sea apropiado con tal de que no se sobrepasen los límites del respeto
  9. cuando fue escrito el articulo? Fue escrito entre diciembre de 2002 y abril de 2004
  10.  de que manera es posible explicar un contexto cultural y ético en un estándar de ciencias sociales? De una manera práctica y didáctica para que los jóvenes comprendan la historia del país, su cultura y la ética que ha sido enseñada desde su infancia 
  11. quien escribió el articulo? María Cristina Franco (Universidad de la Sabana); Jemimah Gómez Arias (Universidad Santo Tomás); Blanca Lilia Castañeda (Fe y Alegría); José Antonio Rivera Serrano (MEN); Luis Gildardo Rivera Galindo (Universidad Tecnológica de Pereira); Marta Nora Álvarez Ríos (Universidad de Antioquia); Luis Eduardo Delgado Santacruz (Universidad de la Amazonia); Alberto Gómez Martínez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas); José Antonio Delgado (Colegios Alemanes del Área Andina); Alfonso Torres Carrillo (Universidad Pedagógica Nacional) y José Guillermo Ortiz (Icfes).
    Luis Eduardo Delgado (Universidad de la Amazonia); Nicolás Emilio Londoño (Universidad Tecnológica del Chocó); Blanca Lilia Castañeda (Fe y Alegría); José Guillermo Ortiz (Icfes); Adela Molina y Jairo Gómez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
    Carolina Valencia e Inés Cristina Torres (CIFE- Universidad de los Andes); Luis Eduardo Delgado (Universidad de la Amazonia) y Blanca Lilia Castañeda (Fe y Alegría).
    Carlos Javier Mosquera (Universidad Distrital  Francisco José de Caldas); Giovanni Marcelo Iafrancesco (Universidad de La Salle); Ana María Cárdenas (MEN); Sonia Consuelo Rey (Fe y Alegría); Ligia Beatriz Arévalo Malagón (Universidad de San Buenaventura); Elizabeth Colmenares Guluma (IED Luis López de Mesa); Luz Yadira Peña (Colegio Santa María); Raúl Posada Almanza (Universidad de la Amazonia); Guillermo León Vásquez Zapata y Alfonso Ramírez Sanabria (Universidad del Cauca); Robinson Viáfara Ortiz, Andrés Espinosa Ríos y Edwin German García (Universidad del Valle).
    Carlos Javier Mosquera (Universidad Distrital Francisco José de Caldas); Giovanni Iafrancesco (Universidad de La Salle); Rosario Martínez (Ascofade - MEN); Guillermo León Vásquez (Universidad del Cauca); Sonia Consuelo Rey (Fe y Alegría); Elizabeth Colmenares (IED Luis López de Mesa); Alfonso Enrique Ramírez (Universidad del Cauca) y Raúl Hernando Posada (Universidad de la Amazonia).
    Carola Hernández, María Figueroa y María Martínez (CIFE- Universidad de los Andes); Rosario Martínez (MEN); Elizabeth Colmenares (IED Luis López de Mesa), Alfonso Claret Zambrano (Universidad del Valle) y Carlos Javier Mosquera (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING